Triunfo de la ciudadanía frente al intento de prohibir el aborto

Él pierde, ellas gananEl Gobierno ha retirado el proyecto de contrarreforma del aborto que hubiera hecho imposible (otra vez) abortar legalmente en España. Toda la ciudadanía estamos de fiesta. Las feministas podemos estar especialmente satisfechas del trabajo realizado y del apoyo recibido. La ciudadanía salió a la calle y repudió al ministro responsable en las encuestas. Esta es la primera lección: las leyes de ampliación y protección de derechos, como la ley de plazos del aborto, obtienen la aprobación de la gran mayoría y, una vez establecidas, es muy difícil echarlas para atrás.

Tendremos que seguir debatiendo y sacando conclusiones que nos ayuden a seguir avanzando en la lucha feminista por una sociedad sin patriarcado. Hoy celebremos el triunfo. No importa que muchos medios de comunicación se estén dedicando al pseudo-psicoanálisis de Gallardón y a las reacciones de los pro-vida. No importa que no estén poniendo en primer plano las reacciones de las feministas y, en particular, de las organizadoras del Tren de la Libertad. Así es el patriarcado. Pero el feminismo, y toda la ciudadanía, estamos de fiesta. El domingo 28: ¡MANI-FIESTA-CIÓN!

Reforma fiscal, mujeres y familias

En El País hoy

La reforma fiscal de 2014 supondrá una pérdida de recaudación de 9.000 millones de euros, que se distribuirán entre todas las personas actualmente contribuyentes para “aumentar su renta disponible”. Un aumento generalizado, y por tanto pequeño, que no cambiará la vida de las personas actualmente contribuyentes pero que sí supondrá una merma en los recursos disponibles para atender a las personas que más lo necesitan: familias sin ningún ingreso, personas dependientes que ahora no acceden a los servicios públicos, personas sin atención sanitaria, criaturas sin acceso a una escuela de educación infantil, etc.

Como siempre que disminuyen los recursos disponibles para protección social, las mujeres saldrán especialmente malparadas por varias razones:

Leer el artículo completo en El País

Amas de casa y paro

En Más de la Mitad

El Presidente de la mayor organización patronal española (CEOE) dice que el paro es del 26% en España porque 1 millón de amas de casa se han apuntado para recibir subsidios). No es verdad: la tasa de actividad femenina española es menor que la de nuestros vecinos europeos (Francia, Portugal, Alemania, Reino Unido…). Tampoco es posible que, salvo casos de verdadero despiste, alguien se apunte al paro con la esperanza de un subsidio para ex-amas de casa. Como se ha encargado de recordar Cándido Mendez, los subsidios solo son para personas que pierden un empleo. Así que El Sr. Rosell se lució.

Pero lo verdaderamente alarmante es que ese señor realmente piensa que las mujeres deberían haberse quedado en casa. Este es el imaginario social de nuestro empresariado, y a partir de ahí podemos hacernos una idea del calvario de las mujeres en el mercado laboral español. Sigue leyendo

Reforma fiscal: lo que nos jugamos

En Público.es

El PP nos propone un retroceso en libertades fundamentales que la ciudadanía rechaza ampliamente, como la reforma Gallardón para limitar el derecho de las mujeres a interrumpir libremente su embarazo, la Ley Mordaza, la reforma educativa de Wert, etc. Por otro lado, sus políticas económicas han dado resultados catastróficos hasta ahora. ¿Cuál es, entonces, el secreto de su relativo mantenimiento en intención de voto? Sigue leyendo

¿Qué reforma fiscal?

(Publicado este mes en Alternativas Económicas)

Los impuestos tienen dos funciones fundamentales: la recaudatoria y la redistributiva (reducción de la desigualdad social mediante la progresividad, es decir la mayor imposición a las rentas altas). Además, no deben provocar agravios comparativos ni fomentar actividades perniciosas para las personas o para el sistema económico. Estos aspectos están estrechamente relacionados. Por ejemplo, para que un impuesto tenga suficiente capacidad recaudatoria debe ser generalizado, y para ello la población debe percibir que es progresivo y que se utiliza para mantener buenas prestaciones sociales y servicios públicos. Por ello, el sistema debe ser analizado en su conjunto.

Conviene recordar estos principios básicos porque hoy están amenazados. A lo largo del siglo XX se fue perfilando un consenso social que permitió a algunos países, como España, implantar sistemas de impuestos y prestaciones modernos a pesar de las resistencias por parte de una  minoría muy poderosa. Sigue leyendo

Aborto: el pulso de Gallardón a la ciudadanía europea

El aciago día 20 de Diciembre de 2013, el Consejo de Ministros dio el pistoletazo de salida a la maniobra para volver a impedir que las mujeres puedan interrumpir su embarazo en España dentro de la Ley, en buenas condiciones sanitarias y sin estragos económicos. Si todos los ataques que venimos sufriendo son graves, este supone un nuevo y abismal peldaño en la escalada de manipulación, opacidad y, en resumen, atropello contra los más elementales principios de la democracia. Sigue leyendo

La hora de la igualdad de derechos

Hoy en El País. Estoy contenta de este granito de arena contra la reforma laboral y por el cambio estructural hacia la igualdad.

TRIBUNA

La hora de la igualdad de derechos

Todas las personas deben contar con la posibilidad de cuidar a sus criaturas conservando su puesto de trabajo y su salario completo.

Esta recesión se encuentra con otro género de mercado de trabajo: las mujeres son ya el 45% del total de personas ‘activas’; y tienen mayor grado de formación que los hombres. Además, mientras la tasa de actividad masculina está en descenso, la femenina continúa aumentando. En parte deseo y en parte necesidad, lo cierto es que las mujeres no están dispuestas a irse a casa. Pero ¿cómo les va? Sigue leyendo

Violencia de género: el ‘efecto imitación’

Parece que el Gobierno está aireando un estudio que supuestamente demostraría que algunos crímenes machistas se producirían como resultado de la difusión de uno anterior en los medios de comunicación. Lo llaman el efecto ‘imitación’ o ‘emulación’.

Ya han contestado muy bien las feministas que llevan toda su vida dedicadas a este tema, como Ana María Perez del Campo o Consuelo Abril. Me uno a su indignación y a sus argumentos. Me uno a su alarma porque estoy convencida de que si algo puede darnos esperanza es justamente el diferente tratamiento mediático que tienen en España los asesinatos de mujeres. Mientras sigamos contando las muertas públicamente, mientras cada crimen sea un escándalo que nos hace reflexionar, mientras mantengamos el debate vivo, tendremos más posibilidades de éxito en la lucha por medidas efectivas de prevención y de protección de las víctimas.

Sigue leyendo