Debemos agradecer a Pablo Iglesias que, al hablar de la feminización de la política, haya puesto sobre la mesa un gran tema. Bendita ocasión para abordar esta cuestión central en el movimiento feminista que, hasta ahora, no había conseguido atraer la atención de muchos compañeros.
Antes, destaquemos con alegría lo muchísimo que puede activar cualquier debate social el líder de una formación política con 71 escaños por medio de unas simples declaraciones. Esto da una idea del éxito que podría tener una verdadera campaña pedagógica en pro de los cambios estructurales que esta sociedad necesita urgentemente para la igualdad de género y, más ampliamente, para la equidad social.
Pablo Iglesias nos explica que “el espacio fundamental de la política no es el Parlamento”. Pues bien, en ese sentido amplio, la política no es homogénea sino que presenta zonas feminizadas y zonas masculinizadas. Más concretamente, está feminizado el trabajo de base y todo lo que tiene que ver con el cuidado. Por otro lado, está masculinizado el Parlamento y todo lo que tiene que ver con el poder.
El protagonismo de las mujeres en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca es un buen ejemplo. De hecho, como manifiesta Ada Colau, ese protagonismo es una continuación de su/nuestra dedicación al cuidado. Las líderes de la PAH son sobre todo mujeres, y los banqueros desahuciadores son sobre todo hombres. O sea, la División Sexual del Trabajo sigue en pie.
Lo que hay que feminizar, pues, no es la política en general sino más exactamente el poder. ¿Cómo? Muy fácil: con medidas de paridad a todos los niveles. En rigor, más que de “feminizar” deberíamos hablar de “des-masculinizar”, para llegar a unos poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) “normalizados”, “paritarios” o “equilibrados”. Cuestión de democracia nada más, y nada menos.
Las dudas sobre si las mujeres que se incorporan a puestos de poder pudieran no servirnos si no son suficientemente feministas, o femeninas, o demasiado mucho o demasiado poco de cualquier otra característica, siguen ilustrando el doble rasero por el que se nos juzga: un hombre, en cualquier situación, pertenece al “espacio de los iguales” (así Celia Amorós), iguales en consideración y diversos individualmente; mientras que una mujer siempre pertenecerá al “espacio de las idénticas” y será juzgada en referencia a los comportamientos uniformes esperados del grupo. O sea, los hombres son ante todo seres humanos; las mujeres, mujeres ante todo.
En particular, el miedo a que se masculinicen las mujeres que acceden al poder es muy antiguo y ya ha sido tratado por muchas autoras. En España, debemos especialmente a Celia Amorós y a Amelia Valcárcel que, en el momento en el que nos jugábamos importantes avances en paridad, nos quitaran esas telarañas de la cabeza.
Leer entrada completa en Ctxt.es