La familia patriarcal: De dónde venimos y dónde estamos

En La Revolución Sexual, publicada en 1930, Wilhelm Reich nos explica:

«En resumen, la función política de la familia es doble:

1.- Se reproduce a sí misma mutilando sexualmente a los individuos; perpetuándose, la familia patriarcal también perpetúa la represión sexual y sus derivados: trastornos sexuales, neurosis, alienaciones mentales, perversiones y crímenes sexuales.

2.- Es el semillero de individuos amedrentados ante la vida y temerosos de la autoridad; así, sin cesar, se perpetúa la posibilidad de que un puñado de dirigentes imponga su voluntad a las masas.

Por eso la familia tiene para el conservador esa significación peculiar de fortaleza del orden social en el cual él cree. Es, por esta misma razón, una de las posiciones más encarnizadamente defendidas por la sexología conservadora. Y es que la familia «garantiza el mantenimiento del Estado y del orden social» – en el sentido reaccionario-. Así pues, el inventario que se refiere a la familia puede servirnos como piedra de toque para el justiprecio de todo tipo de orden social.»

Reich nos dice también que «la institución del matrimonio… [es] la piedra angular de la fábrica de ideología autoritaria: la familia«. La familia patriarcal se ancla en intereses económicos y necesita la sumisión de las mujeres, tanto económica como sexual:

Leer entrada completa en la revista Libre pensamiento

Mi comparecencia en el Senado

El día 27 de Marzo de 2023 comparecí en el Senado ante la «Ponencia de estudio del impacto de género de la crisis del COVID-19 y sus consecuencias en nuestro país».

Aquí el informe completo que entregué y donde se dan más detalles y referencias que sustentan mis afirmaciones.

Aquí el audio de mi exposición, y aquí el audio completo de toda la sesión

A continuación el texto de mi ponencia:

Introducción

Gracias por convocarme para exponer mi visión del impacto de género del COVID. Les entrego un informe detallado con cifras y referencias que Sus Señorías podrán leer detenidamente más tarde.

He trabajado muchos años en evaluación y comparación internacional de políticas públicas. Y tengo que adelantarles que el día 13 de marzo de 2020 vi la catástrofe social que se avecinaba y en la que ahora estamos.

Empezaré por recordar los factores diferenciales que determinan el efecto especialmente grave sobre las mujeres de las medidas tomadas. Después recordaré sus impactos esperados, tan terribles que no hay posibles medidas paliativas que puedan compensar ni de lejos.

Les adelanto la conclusión: las medidas covid han sido devastadoras para las personas, y especialmente graves para las mujeres por dos razones: la primera porque las mujeres son mayoría entre las personas directamente afectadas. La segunda por su mayor precariedad económica, social, de salud y personal.

Así que, en consecuencia, terminaré abordando una pregunta obligada: ¿era necesario ese conjunto de medidas, o fue peor el remedio que la enfermedad? Esta pregunta debe ser formulada antes de emprender cualquier medida así como regularmente durante su implantación y a posteriori. Es sorprendente no se hayan hecho oficialmente estas evaluaciones de políticas que han trastocado la sociedad y la vida de las personas más que nunca en tiempos de no guerra.

Sí hay algunos análisis dispersos sobre los efectos de las políticas COVID, pero se atribuyen a la enfermedad, lo que impide preguntarse si podría haberse respondido de otra manera. La otra manera hubiera sido aplicar la ciencia epidemiológica vigente hasta que la OMS dictó otras órdenes; órdenes que fueron acatadas por los gobiernos de casi todos los países y, subrayo, de todos los signos políticos.

Continúa…. Leer el texo completo aquí

Mujeres, hombres y cuidados

(Ponencia en el acto del Forum de Política Feminista, Valladolid, 2021, y escrita para el libro de próxima publicación por el FPF)

De la situación económica de las mujeres a la estructura patriarcal: ¿qué lugar ocupan las diferentes manifestaciones de opresión sobre las mujeres?

El feminismo ha sacado a la luz que las mujeres proporcionan la mayoría de los cuidados en el hogar en condiciones precarias, a base de dobles jornadas extenuantes o en situación de dependencia económica, mientras que los hombres han pasado de estar ausentes a ser simples ayudantes o «pinches» en esas tareas

Esta sobrecarga de los cuidados sobre las espaldas de las mujeres tiene su envés en la otra cara de la división sexual del trabajo: un mercado de trabajo donde las mujeres ocupan las posiciones peor pagadas y más inestables, cuando no directamente en el sector informal, mientras que los hombres obtienen los puestos más cualificados a pesar de tener menor nivel de estudios.

El resultado es una discriminación económica brutal, como se muestra en el siguiente gráfico: las mujeres son mayoría en las categorías que no proporcionan suficientes ingresos para una vida económica independiente (personas ocupadas a tiempo parcial, paradas, inactivas sin pensiones de jubilación)

Sigue leyendo

Datos covid: ¿con qué razón se nos amedrenta?

[Nota previa: este artículo ha sido rechazado por publico, elsalto, eldiario, infolibre y Ctxt. Teniendo en cuenta que no me habían rechazado anrtes ningún artículo en ninguno de estos medios, ha sido una experiencia de lo más ilustrativa. Cada cuál que piense. Gracias a Loquesomos por acogerlo]

Ante un fenómeno que ha trastocado nuestras vidas, la ciudadanía se merece una información rigurosa y lo más actualizada posible, tanto por parte de los gobiernos directamente como de los medios de comunicación públicos. Pues bien, eso no es lo que estamos viendo. Las afirmaciones recurrentes de que el virus es muy peligroso o de que estamos a las puertas de una nueva ola mantienen el pánico y, como consecuencia, el apoyo a las medidas que suspenden derechos fundamentales. «Está muriendo mucha gente», se repite.

Las cifras penetran cada día en los hogares y en los cerebros como mazazos incuestionables. ¿Pero cuál es el rigor de los datos ofrecidos? En este artículo me concentraré en los dos indicadores fundamentales con los que se nos aterroriza cada día desde la televisión pública: el número de muertes diarias y la incidencia acumulada de nuevos contagios.

Leer la entrada completa en loquesomos.org

La trampa de los complementos a las pensiones de las mujeres

El RDL 3/2021 establece a bombo y platillo un nuevo complemento de pensiones contributivas «para la reducción de la brecha de género» cuyo importe es de 27 euros por hijo/a y que se aplicará a las pensiones causadas desde el 4 de febrero de 2021 «en tanto la brecha de género de las pensiones de jubilación, causadas en el año anterior, sea superior a 5%«. Este sustituye al anterior, llamado «por aportación demográfica» y que era para las madres que causaran pensión contributiva de jubilación desde el 1 de enero de 2016: 5% para las que hubieran tenido 2 hijos/as, 10% para 3 y 15% para 4 o más,

El complemento es para la madre excepto si el padre demuestra que él lo merece más. Toda una fuente de conflictos, litigios y trámites, como si no hubiera ya bastantes y como si no estuvieran ya difíciles de acceder los servicios administrativos. Las que hasta ahora han obtenido el anterior lo mantendrán también excepto si el padre de alguna de las criaturas reclama el nuevo para él y gana, en cuyo caso se le descontará a la madre el importe que a él se le reconozca. Más litigios.

Con todo, bajo la óptica de «menos es nada», podríamos alegrarnos por las mujeres que se vayan a jubilar a partir de ahora y solo hayan tenido una criatura, que son las únicas beneficiadas; ellas recibirán 27 euros al mes. En los demás casos, para las pensiones bajas las diferencias son mínimas respecto al viejo complemento; y para las pensiones altas el nuevo complemento será menor, lo que hace más que dudoso que vaya a reducir la brecha total). Pero la cuestión es qué injusticias se disimulan bajo tal magnanimidad. Veamos.

Leer entrada completa en publico.es

El feminismo y los permisos igualitarios

El 1 de enero de 2021 se completó el calendario de equiparación a 16 semanas de los permisos por nacimiento para cada persona progenitora, de tal manera que ya son iguales, intransferibles y pagados al 100%. Esta reforma responde a una lógica elemental e inapelable: si queremos que los hombres cuiden igual que las mujeres, debe concedérseles el mismo permiso para hacerlo; y, si queremos que las mujeres estemos en pie de igualdad en el empleo, deben ponerse los medios para que no seamos la mano de obra con mayor riesgo de ausentarse.
Sin embargo, la lógica no suele dar sus frutos por sí sola. ¿Cómo es que ha sido España el país que ha hecho esta reforma, y no otros más adelantados en igualdad de género? 

Leer entrada completa en elsaltodiario.com

Discriminación a familias monoparentales en el IMV

Orgullosa y agradecida a Luis M. Hernán que me ha permitido asomarme un poquito a su gran y persistente labor solidaria. Él es quien está en el ajo y a quien se debe esencialmente este artículo publicado en publico.es :

Hace pocos días RMI TU DERECHO denunció en un comunicado un nuevo abuso en la gestión del Ingreso Mínimo Vital. Esta vez no se trata de un abuso derivado de que la propia «Ley IMV» (RDL 20/2020) es excluyente de grandes franjas de población empobrecida, lo que ha llevado a que a mediados de diciembre de 2020 se habían denegado tres solicitudes por cada una con resolución positiva. Se trata, para colmo, de una disposición que contradice descaradamente lo establecido por la Ley IMV, en su artículo 10.2. La Seguridad Social se salta la ley.

El asunto es el siguiente: la Seguridad Social ha actualizado la renta garantizada para 2021 de tal manera que a las familias monoparentales de cinco o más miembros no se les aplica el complemento de monoparentalidad que establece la popia Ley IMV; peor aún, se les asigna una renta garantizada inferior a la de cualquier familia no monoparental de igual número de miembros. En resumen: un castigo ilegal a esas familias.

Que existe esta discriminación se comprueba sin más que leer la información sobre cuantías 2021 que da la web de la Seguridad Social:

Leer entrada completa en publico.es

Permisos de paternidad/maternidad en 2021: lo que sí se pudo pero no se hizo

Estos días es noticia que el 1 de enero se completará la ampliación a 16 semanas del permiso por nacimiento de los padres (y de las madres no biológicas) para llegar a ser de igual duración que el de la madre biológica, intransferible y pagado al 100%.

La sociedad española ha comprendido que los padres necesitan estar al cargo de sus bebés el mismo tiempo durante los primeros meses de vida, porque de lo contrario no podremos aspirar a la igualdad en el cuidado y en el empleo. ¿Quién nos lo iba a decir hace tan solo 13 años, cuando la PPIINA (Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles) se lanzó abiertamente al ruedo con esta que ahora nos parece una obviedad?  Las personas que hemos trabajado en esta plataforma podemos estar orgullosas de haber contribuido al difícil proceso social de ruptura con la ideología patriarcal dominante.

Fue un camino fascinante que íbamos haciendo a través de la reflexión y acción colectiva. Teniendo en cuenta las experiencias nacionales e internacionales, y sobre todo con el objetivo de la igualdad entre hombres y mujeres siempre presente, fuimos contradiciendo uno tras otro los argumentos engañosos, como que las madres prefieren que se alargue el permiso de maternidad, o que no había dinero, o que los padres se iban a ir al futbol en lugar de cuidar, o que mejor serían los permisos transferibles para que las parejas pudieran ejercer el supuesto «derecho a la elección familiar», etc.

Pero nos han vuelto a engañar. Porque lo que tendremos en 2021 no serán permisos igualitarios; los hombres en general no podrán quedarse al cargo de sus bebés el mismo tiempo que las mujeres. Las madres con empleo fijo (y marido del que depender económicamente) tendrán que seguir tomándose excedencias y reducciones de jornada cuando se les acabe su permiso, excepto una minoría de profesionales que podrá externalizar el cuidado a otras mujeres. Las mujeres seguiremos siendo las principales cuidadoras y llevaremos en la frente el cartel de «menos disponible para el empleo». Y todo esto seguiremos pagándolo muy caro.

Leer entrada completa en publico.es

Reflexiones de una disidente covid-19

Con el enfoque actual de impedir cualquier contacto entre las personas hasta que haya vacuna para la covid- 19, el leit motiv de muchos gobiernos parece ser amedrentar a la población cuanto más mejor, así como controlar y reprimir sin reparar en las consecuencias o en los derechos humanos que pudieran conculcarse. Y, por supuesto, en el futuro validar y posiblemente hacer obligatoria una vacuna exprés aunque sea a base de manipulación genética y eximiendo a las farmacéuticas de cualquier responsabilidad por los efectos secundarios.

Muchas personas hemos mostrado nuestro desacuerdo con unas medidas de catastróficas consecuencias sociales (por ejemplo aquí y aquí). Sin embargo, prácticamente ninguna de las opiniones divergentes ha tenido cabida en los medios de comunicación principales. Científicos de alto nivel (como este o este) han sido marginados y «rectificados«. Cualquier disidencia se cataloga como bulo por los ahora omnipresentes fact checkers (verificadores de noticas).

Los fact checkers se proclaman neutrales e independientes, pero es fácil indagar sobre cómo se coordinan internacionalmente y cómo se financian. Véanse, por ejemplo, este reportaje o este informe , ambos de periodistas sin conflicto de intereses y solo en base a fuentes originales, no a teorías.

Por descontado que hay también noticias falsas y teorías sin base científica por doquier; pero hay una ofensiva organizada contra los medios independientes, cuyos videos son eliminados una y otra vez de Youtube.

Se tergiversan enfoques alternativos como el de Suecia que, recordemos, nunca cerró las escuelas (con buen resultado), nunca confinó a la población

Leer entrada completa en publico.es

Documento – propuesta sistema de cuidados

EL CUARTO PILAR DEL ESTADO DEL BIENESTAR. UNA PROPUESTA PARA CUBRIR NECESIDADES ESENCIALES DE CUIDADO, CREAR EMPLEO Y AVANZAR HACIA LA IGUALDAD DE GÉNERO
Coordinado por VICENÇ NAVARRO y MARÍA PAZOS MORÁN
Investigadores/as: POL CARRIÓN HUGUET; CRISTINA CASTELLANOS SERRANO; ROSA MARÍA MARTÍNEZ; FERRAN MUNTANÉ ISART y MERCEDES SASTRE GARCÍA.
Ver documento completo aquí