El desideratum del ministro Alonso

El ministro Alonso, que nominalmente tiene la competencia de promover la igualdad entre hombres y mujeres, ha declarado que la equiparación del permiso de paternidad al de maternidad es “un desiderátum”, que según el Diccionario de María Moliner significa “lo mejor que se puede desear”.

Si el ministro hubiera hablado con propiedad tendríamos que alegrarnos de su buen entender. En efecto, cada vez es más evidente la tensión entre el avance de las mentalidades y la permanencia de normativas obsoletas que reflejan y tratan de mantener un statu quo sobrepasado por la realidad. Ya la gran mayoría de las personas comprenden que, si hombres y mujeres deben tener las mismas oportunidades para el empleo y para el cuidado, la Seguridad Social y el Estatuto de los Trabajadores deben concederles los mismos derechos.

Leer entrada completa en ctxt.es

Desigualdad económica entre mujeres y hombres: ¿qué nos propondrán los partidos?

Según los últimos datos de la AEAT, en 2013 el monto total de los salarios percibidos por los hombres fue un 54% mayor que el de los salarios percibidos por las mujeres; el de las pensiones un 48% mayor; y el de las prestaciones por desempleo un 42% mayor.

Aunque ya casi todos los partidos y gobiernos reconocen que la situación es intolerable, por mucho tiempo se alegaba que esa desigualdad se iría disipando conforme las mujeres se siguieran incorporando al empleo y aumentando su nivel de formación. Hoy está ampliamente demostrada la falsedad de esta hipótesis: las mujeres son ya el 46% de la población activa y, desde hace tiempo, tienen mayor nivel de formación que los hombres. Sin embargo, la brecha salarial no disminuye y la diferencia entre las pensiones es cada día mayor.

¿Qué hacer?

Leer entrada completa en eldiario.es

¿Por qué PODEMOS?

Por fin hemos llegado a una campaña electoral donde los programas están en primer plano. Y dentro de los programas, la desigualdad social incluyendo la de género. En esta campaña, por primera vez, se habla profusamente de violencia de género, del déficit de representación política femenina, de la desigualdad salarial y de la falta de corresponsabilidad en los cuidados.

Tenemos mucho que agradecer al movimiento feminista, y dentro de él a las líderes y teóricas que han sabido plasmar las reivindicaciones, organizar las movilizaciones adecuadas en el momento adecuado, establecer alianzas y hacer la pedagogía necesaria, tanto dentro como fuera de los partidos, sindicatos y movimientos sociales.

Cómo no, tenemos mucho que agradecer al PSOE, y en particular al Presidente Zapatero, que se declaró feminista y  configuró el primer gobierno paritario. Gestos como empezar la legislatura de 2004 con la aprobación de la Ley de Violencia de Género, o reformas como la de la Ley Electoral para establecer la representación equilibrada en las listas electorales, visibilizaron la desigualdad de género como nunca hasta entonces.

Pero el PSOE se negó a cruzar el umbral de las reformas económicas necesarias para profundizar nuestro estado de bienestar y para derribar los obstáculos con los que se encuentran las mujeres cada día; y aún hoy sigue sin cruzarlo a pesar de las apariencias.

Leer entrada completa en publico.es

Erradicar la violencia machista: ¡sí se puede!

#7N, apunten, difundan, acudan. Ese día tendrá lugar la marcha estatal contra las violencias machistas. Las feministas pretendemos que la ciudadanía proveniente de todo el Estado llene las calles de Madrid. Esta gran manifestación se unirá a otras multitudinarias que se están realizando en el mundo. Un clamor de justicia, una condición necesaria para pasar a la acción. Pero la pregunta es: ¿qué acción? ¿Qué pasará el día después del #7N aparte de celebrar el éxito de la manifestación, como hicimos en Argentina  o en India recientemente?

España es un país privilegiado para reflexionar sobre este tema. Después de 10 años de una Ley de Violencia de Género reconocida como pionera, ¿qué queda por hacer? Naturalmente esa ley tiene mucho margen de mejora y ampliación, y ya sería importante que con esta movilización consiguiéramos una evaluación seria y una reforma radical de la ley actual.

Pero sabemos que ni con esas mejoras sería suficiente.

Leer artículo completo en Ctxt

La oportunidad perdida de la Presidenta Susana Díaz

Hace una semana, la Presidencia de Andalucía concedió su primera entrevista televisiva después de ser madre. Lo primero que le preguntaron, como si no se lo hubieran preguntado ya millones de veces, fue si no habría puesto en peligro el logro de todas las mujeres por tomarse solamente 6 semanas en lugar de las 16 de permiso de maternidad. ¿No debería haber dado ejemplo a todas las mujeres quedándose en casa más de las 6 semanas que teóricamente se ha quedado? Teóricamente porque, resaltó el periodista, se comenta que trabajaba durante el permiso. En definitiva, ¡qué mala madre, qué insolidaria, qué mal ejemplo!

Susana Díaz respondió entrando al trapo de todas estas acusaciones, justificándose y asegurando que ella era tan buena madre como la que más, tan defensora del permiso de maternidad como la que más y… si trabajó durante el permiso fue a base de levantarse muy temprano. O sea, tan defensora de la doble jornada como la que más.

Leer artículo completo en publico.es

La maternidad de Susana Díaz: he aquí una serpiente de verano

21/07/2015

Parece que tenemos servida una pequeña serpiente de verano: el debate en torno a la maternidad de Susana Diaz. Por mucho que ella diga que se toma mucho más permiso que otras (el mes de agosto), no se librará de figurar en la lista junto a Carme Chacón, Soraya Sáenz de Santamaría y las que se presenten, culpables todas de no atender suficientemente a sus criaturas. Por supuesto, si alguna se tomara las 16 semanas sería declarada culpable de abandonar el Gobierno.  En cualquier caso, culpable. Culpable, en realidad, de pretender ser madre responsable y responsable política al mismo tiempo.

Con este estado de cosas, es muy comprensible que las ministras tengan muchas menos criaturas que los ministros. Sin embargo, he aquí un hecho que, a pesar de suceder profusamente, nunca es noticia: “El ministro X acaba de ser padre”.

Leer entrada completa en eldiario.es »

El cuidado según los empresarios

La organización patronal madrileña (CEIM) acaba de presentar un plan con el que afirma que se crearían 400 empleos en la Comunidad de Madrid. Curiosamente (es un decir), las 200 medidas que contiene van todas en el mismo sentido: rebajar costes laborales y del despido; “revisar el estado del bienestar… apostando por las fórmulas de colaboración público-privada”; eliminar algunos impuestos y reducir drásticamente otros… para conseguir lo que denominan “una política fiscal no penalizadora de la actividad empresarial”. Un documento que podría estudiarse como ejemplo de neoliberalismo sin fisuras.

Resulta singular la importancia que se le concede en este plan a las necesidades de cuidado.

Leer la entrada completa en publico.es

Futbol masculino y cambio social

Mucho tiene que cambiar en el deporte, pero es verdad que algo se mueve. En medio de tantas turbulencias, hace unos días me encontré con una agradable sorpresa: este artículo de Ramón Lobo sobre el machismo en el fútbol. Muy bueno y bien  documentado, ofrece evidencias de cómo la marginación de las mujeres se mantiene a base de represión en diferentes formas, micromachismos y macromachismos; machismos al fin y al cabo.

Impagable documento es el vídeo que ofrece con la historia del futbol femenino en el mundo anglosajón a principio del Siglo XX, hasta que algunos hombres «se sintieron amenazados» y se prohibió. Ahora no está prohibido pero sigue habiendo múltiples mecanismos represores.

Ramón Lobo cita una tertulia en la que coincidimos y que según él «salió un poco mal» pero luego le hizo pensar. Sigue leyendo

Confusión

Comparto aquí mi intervención en el Foro de Debate organizado por Espacio Público (el tema eran las Rentas Mínimas, pero el debate derivó….):

En la actualidad nos encontramos con sistemas de rentas mínimas desiguales por CCAA y en general muy insuficientes (como destaca Miguel Laparra aquí, es encomiable el caso de El País Vasco). Por ello, tal como señala la ponencia de Carlos Bravo, el establecimiento de la Renta Mínima Garantizada como un derecho general es urgente, y más en la situación de emergencia social en la que nos encontramos.

Cabe destacar que, afortunadamente, esta no es ninguna idea nueva sino un mecanismo de último recurso que ya funciona en muchos países, en consonancia con los demás elementos de los sistemas de impuestos, prestaciones y servicios públicos que conforman los estados de bienestar más avanzados (aunque ninguno perfecto).

La experiencia internacional demuestra que esta medida, convenientemente gestionada, no crea trampas de pobreza ni otras catástrofes.

Naturalmente, tendríamos que seguir discutiendo sobre cómo perfilar este derecho y sobre qué otras medidas son igualmente importantes.

Leer entrada completa en Espacio Público

La familia del PP

El Plan de Apoyo a la Familia, recientemente aprobado por el Gobierno, empieza con datos escalofriantes sobre la situación: el 45% de los hogares no pueden irse de vacaciones ni una semana, el 38,5% de los hogares con menores son pobres (el 47,6% de los monoparentales), etc. También señala la extrema división sexual del trabajo y sus funestas consecuencias: «En la actualidad, las mujeres son las que, mayoritariamente, dejan de forma temporal su trabajo para atender a sus hijos… Es por esta mayor dedicación a la familia, en gran medida, por lo que las mujeres, en España,  cobran una pensión un 37% inferior, de media, a la de los hombres (las negritas no son mías)».

Pero no nos dejemos llevar por las primeras impresiones porque este no es un plan para resolver estos problemas ni para  ayudar a las familias reales sino para apoyar a la Familia del PP, y desgraciadamente en más de un sentido.

Leer la entrada completa en eldiario.es