Un permiso de paternidad igual al de maternidad para luchar contra la brecha salarial

El 22 de febrero, Día por la igualdad salarial, es buen momento para recordar que la brecha salarial entre hombres y mujeres no ha disminuido en Europa durante las últimas décadas; y que en España ha aumentado sustancialmente desde 2010. Mucho después de que las mujeres se incorporaran masivamente al empleo formal, y cuando ya constituyen el 60% de las personas tituladas universitarias en Europa, ya pocas personas sostienen que la reducción de la brecha salarial es solo cuestión de tiempo.

Así,  la Comisión Europea declara: «Las tareas de cuidado no están igualmente repartidas; el cuidado de personas dependientes es mayormente realizado por mujeres; las mujeres se toman muchos más permisos parentales; escasean las escuelas infantiles y los servicios de atención a la dependencia». Y añade: «Estos fenómenos tienen un impacto negativo en el desarrollo laboral, en la promoción y en el salario». ¡Excelente! Después de décadas promocionando el «derecho» de las mujeres a las reducciones de jornada y a las excedencias, nunca es tarde para llegar a la evidencia.

En cuanto a las soluciones, ha quedado atrás la confianza en que los empleos femeninos podrían protegerse con prohibiciones del despido durante los permisos de maternidad o las reducciones de jornada. Estas medidas no han evitado que el 45% de las madres españolas pierda su puesto de trabajo después del permiso de maternidad. Y, aunque esto es difícil de cuantificar, resulta obvio que estas «protecciones» acrecientan la desventaja comparativa de las mujeres frente a una mano de obra masculina cada vez más disponible. Por otro lado, se comprende que las exiguas subvenciones a la contratación no compensan ese factor, y desde luego no estimulan la promoción.

Leer entrada completa en eldiario.es

¡Peligro, se legisla!

Este lunes, 13 de Marzo, el Grupo Unidos Podemos, En Comú Podem, En Marea ha vuelto a registrar la Proposición de Ley para la equiparación de los permisos. La razón: La Mesa del Congreso de los Diputados, con los votos del Partido Popular y de Ciudadanos, ha vetado la tramitación de la PL presentada el 4 de Enero «por suponer aumento de presupuesto». Volvemos, pues, a la casilla de salida. Así que aquí dejo un artículo del 20 de Enero, porque me parece que todo vale: los peligros si esta vez pasa a tramitarse la PL, la necesidad de debate social, etc., etc. ¡A ver si esta vez!

20 de Enero de 2017

Este martes se publicó en el Boletín del Congreso de los Diputados una Proposición de Ley, registrada por el Grupo Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, para la equiparación de los permisos de forma que, en caso de nacimiento o adopción, cada progenitor/a tenga su permiso individual, completamente intransferible, de la misma duración y pagado al 100%.

El permiso de 16 semanas intransferibles para cada persona progenitora se dividiría en dos partes:

– Permiso parental inicial: las dos primeras semanas a partir del nacimiento o la adopción. Si hay dos progenitores/as, ambos/as coincidirían en este periodo especial en el que la madre se está recuperando del parto.

– Permiso parental para la crianza: 14 semanas a disfrutar antes de transcurrido un año. Si hay dos progenitores/as, este permiso les permitiría turnarse para cubrir otras 28 semanas (aparte de las dos iniciales) de cuidado del bebé en casa durante el primer año.

Esta es exactamente la propuesta de la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles ( PPIINA). Podemos vaticinar con toda certeza que esta reforma, si se aprueba sin enmiendas que la desvirtúen, cambiará profundamente la sociedad y que la satisfacción de la ciudadanía será generalizada.

 Leer entrada completa en eldiario.es

 

Cuidadoras welcome

ecientemente se ha celebrado en Madrid el I Congreso de Empleo de Hogar y Cuidados. Hay que empezar felicitando al Ayuntamiento de Madrid por haber acogido, escuchado y servido de altavoz para el grito de las trabajadoras del sector del cuidado, y especialmente de las empleadas de hogar; lo que no habían hecho los gobiernos municipales anteriores.

Está muy bien que una institución pública se sume a la queja de las personas discriminadas, pero su función primordial es solucionar los problemas y asegurar los derechos dentro de su nivel competencial. ¿Y qué mejor ocasión que un congreso sobre cuidados organizado por un Ayuntamiento para abordar la actual desatención a las personas dependientes y a la infancia, así como la desesperada situación de las personas (mujeres) que están cuidando en el hogar sin derechos por falta de servicios públicos? ¿Acaso no es el objetivo más importante de un Ayuntamiento el bienestar de sus vecinos/as?

El Congreso se centró en los problemas de las empleadas de hogar y de las personas (mujeres) que están súper-explotadas por las empresas de cuidado a domicilio; pero no se trató la responsabilidad del Ayuntamiento en esa situación. Hubiera sido muy de agradecer, por ejemplo, alguna información sobre si se está intentando re-municipalizar y mejorar la atención a domicilio, que actualmente tiene en gran parte adjudicada la empresa EULEN. Más aún aprovechando la presencia de la Primera Teniente Acaldesa y Concejala del Área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo.

El «modelo nórdico» de Ciudadanos

Ciudadanos plantea una reforma de los permisos de maternidad/paternidad que resulta absolutamente novedosa en nuestro país y que en principio podría parecer atractiva según la enuncian en su programa: “acercarnos al modelo nórdico, con una baja parental más igualitaria de 26 semanas, de las cuales 8 estarían reservadas para cada progenitor, y las 10 restantes podrían ser compartidas”. Esta reforma, dicen, “aumentaría la corresponsabilidad entre los padres, ayudaría a reducir la discriminación de la mujer en el mercado laboral y facilitaría una mejor conciliación laboral”.

Efectivamente, Ciudadanos tiene razón cuando afirma que los permisos son una pieza clave en política social, y cuando explica cómo la actual desigualdad (16 semanas de permiso de maternidad y solamente 2 de paternidad) tiene efectos devastadores en el empleo femenino y en la familia. Pero el problema de su reforma es que, a pesar de su apariencia neutral, se traduciría en que la inmensa mayoría de las madres se tomarían 18 semanas (sus 8 intransferibles más las 10 “compartidas”), mientras que los padres se tomarían 8 semanas; los permisos transferibles (generalmente llamados parentales) actúan siempre como una prolongación de los permisos de maternidad en todos los países.

Así que la pregunta es: ¿por qué proponen un sistema que llaman “más igualitario”, cuando ya estábamos a las puertas de conseguir un sistema verdaderamente igualitario?

La PPIINA lleva 10 años trabajando por el aumento del permiso de paternidad hasta alcanzar las 16 semanas, de tal manera que los permisos sean de igual duración para cada persona progenitora, completamente intransferibles como los demás derechos sociales, y pagados al 100% como ahora está el permiso de maternidad.

Ya en 2012, la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados reconoció por unanimidad que esta reforma es necesaria, aunque no llegaron a dar el paso de aprobarla; a la hora de la verdad siempre había otras cosas más importantes que impedían que la propuesta llegara al orden del día del Pleno.

Y hete aquí que ahora Ciudadanos pone en primer plano su “novedosa” propuesta, ignorando todo el proceso parlamentario anterior. Además, proponen que se lleve a cabo en los primeros 100 días de la legislatura y de golpe, sin ni siquiera calendario de implantación progresiva. Se acabó, pues, la relegación del tema de los permisos a la Comisión de Igualdad; se acabó también el teatro de que “la situación económica no lo permite”; esta propuesta va en serio y no es momento de escatimar.

¿Por qué tiene Ciudadanos tanta urgencia en reformar los permisos? Y sobre todo, ¿conseguirá convencer a los demás partidos de que abandonen su compromiso con la equiparación del permiso de paternidad al de maternidad, para votar por su reforma, aplazando así la igualdad real de los permisos “sine-die”?

Leer entrada completa en publico.es

Entrevista en Más de la Mitad (por Cristina Andujar)

Cristina Andujar me ha hecho esta entrevista para el blog Más de la Mitad, de 20 Minutos. Ha sido una experiencia muy agradable conversar con ella, y el resultado me ha encantado. ¡Muchas gracias, Cristina! Ahí va su artículo:

María Pazos Morán es una de las mujeres que piensan que una sociedad  en igualdad es posible y por ello pone todo su empeño y experiencia en conseguir este objetivo. Más en concreto, se centra en el análisis de políticas económicas necesarias para avanzar en la igualdad de género.

La inquietud y compromiso de María con los derechos de las mujeres no surge de la nada “Esto es algo que lo ves desde pequeña, todas lo hemos vivido en la familia, de entrada ya desde la más tierna infancia, nos discriminan frente nuestros hermanos, tenemos mucha menos libertad de movimiento,  muchas menos oportunidades y vemos también que nuestras madres están discriminadas”. Es inevitable que una mujer se sienta identificada al leer estas palabras, pues muchas podemos pensar que es algo que solo pasa en nuestra familia. Pero si miramos a nuestro alrededor comprobaremos que no es un caso aislado que sólo sucede en nuestro hogar sino sistémico.

Leer entrada completa en Más de la Mitad

 

Unidxs Sí Podemos

Para comprender la furia de muchas feministas contra el nombre masculino de la coalición entre IU y Podemos (Unidos Podemos), hay que tener en cuenta que ha sido la guinda de un pastel que hemos visto cocinarse entre hombres sin ningún remilgo.

En este caso duele más porque son nuestros compañeros; los que nos dan la razón y aguantan nuestros chaparrones con mala conciencia pero consideran que el feminismo es cosa de las áreas “mujer” o “feminismos”; llegando a declarar que ocuparse de estos temas sería vulnerar la autonomía de esas áreas. Ellos se disculpan porque “no se puede saber de todo”. Según ellos, nosotras somos las que sabemos, aunque ellos no dejan de tener una opinión: “estáis mejor que antes”, dicen.

Ellos y nosotras. Y, a la hora de la verdad, nos escuchan un minuto, nos dan los puestos pares o ponen un añadido en el programa (ahí ya no se acuerdan de decir que no saben). Creen que con eso cumplen; no les cabe en la cabeza que nosotras no aceptemos menos que ser iguales, o sea dejar de ser “nosotras” y que dejen de ser “ellos”.

¿Y los demás partidos? Comprendo que la crítica a UP nos ocupe más espacio porque nos cae más cerca, pero no debemos olvidar que a los otros partidos no les vemos porque nos han hecho concebir menos expectativas. Reconozcamos con tristeza que lo que se critica ahora a UP lo tienen todos con creces, más cuanto más a la derecha. No, claro, eso no les disculpa.

Hasta aquí mi contribución a la queja más que fundada. Y ahora, siguiendo el criterio de Celia Amorós, pasemos del “memorial de agravios” a las reivindicaciones feministas.
Leer entrada completa en Tribuna Feminista

«Trailer» de Desiguales Por Ley en paraquetuveas.com

Para Que Tú Veas ha grabado e incluído este vídeo donde explico en unos minutos de qué trata el libro Desiguales Por Ley

Según Nuria Lapastora, artícice de Para Que Tú Veas, este es «un proyecto feminista que trata de hacer visible esa realidad que se nos oculta. Pretende acercar una perspectiva holística de todos aquellos temas que solo se cuentan desde una mirada androcéntrica«.

Ambicioso proyecto que por el momento va sobre ruedas. Se acaba de presentar y ya tiene un montón de materiales interesantísimos.

El subtítulo con el que la autora bautiza la web es muy ilustrativo: «de la queja a la acción«. Porque, en efecto, se trata de ver, entender y actuar. Somos muchas mujeres, y cada vez más hombres, quienes estamos denunciando este sistema injusto que nos hace miserablemente infelices. Si seguimos juntando nuestras energías, estudiamos profundamente los fenómenos y elaboramos estrategias bien enfocadas, podemos cambiar la sociedad. Porque ¡otra sociedad es posible y urgentemente necesaria!

Gracias, Nuria, ¡y buen viento!

 

 

Debate sobre Políticas Públicas y Brecha Salarial de Género: 30 Mayo en el Instituto de Estudios Fiscales

El 30 de mayo por la tarde (16:00 A 19:45), en el Instituto de Estudios Fiscales, tendremos este debate. Aquí el programa completo.

La brecha salarial entre hombres y mujeres no solo no se reduce sino que en España ha crecido sustancialmente desde 2010. Sin embargo, no es inevitable. Se puede eliminar,y para ello debe estudiarse, visibilizarse, escuchar a las personas que la sufren, investigar las causas… y en consecuencia, cambiar las políticas públicas para acabar con esta situación intolerable en una sociedad democrática.

Abordaremos el tema en tres sesiones:

1.- ¿Cuál es el problema?: Coral del Río Otero y Teresa Torns Martín

2.- Presentación de algunos casos: Camareras de piso (Ana Lucía Nacher Cobo); Empleadas de hogar (Isabel Otxoa Crespo); y Cuidadoras «informales» (Ángeles Briñón García)

3.- Propuestas para eliminar la brecha salarial de género: Priya Álvarez Castiñeiras y María Pazos Morán

Como veréis por el programa, hay tiempo para el debate: ¿qué se ha  hecho hasta ahora?; ¿por qué no ha funcionado? ¿qué propuestas hay? Y cuantas cuestiones os parezca que debemos abordar.

Nos vemos el 30 de mayo! No os olvidéis de apuntaros para reservar sitio!

 

 

 

Debate sobre los permisos en ETB

Estamos en un momento crucial para el futuro de los permisos, y como consecuencia para la consolidación de la desigualdad o para la apuesta por la igualdad.

Espero que este programa de la ETB contribuya al debate ciudadano y que consigamos que pronto se apruebe la Proposición de Ley de la PPIINA que lleva bloqueada en el Congreso cuatro años.

El debate está en la calle, y tenemos que darnos mucha prisa para que no progrese la trampa de los permisos transferibles (o «de distribución opcional dentro de la pareja») que nos propone Ciudadanos y que el PSOE ha aceptado a pesar de que llevaba en su programa los permisos iguales, intransferibles y pagados al 100%.

8 de marzo: ¡permitido quejarse!

Un año más, el 8 de marzo celebramos el día de la mujer trabajadora. Los partidos, sindicatos y asociaciones de todo tipo sacan sus informes coincidiendo en que las desigualdades persisten y en que algunas aumentan. Los gobiernos nos ofrecen discursos ampulosos en los que se muestran indignados ante la desigualdad en el empleo, ante la falta de corresponsabilidad en los cuidados, ante la falta de paridad en la política o ante la persistente violencia machista, entre otros muchos temas. Las feministas nos mostramos indignadas. En resumen: indignación general, queja unánime. ¿Qué más?

El problema es que, en lugar de eliminar las desigualdades, los gobiernos se limitan a quejarse con nosotras. Y cuanto más fuerte se quejan más confunden sobre la naturaleza de los fenómenos y más esconden las medidas que ellos, los gobiernos, deberían tomar.    ….. ….    Ver entrada completa en El Diario Público