Presupuestos Generales del Estado: ¿tacones y maquillaje?

Un manifiesto firmado por un centenar de asociaciones feministas analiza los Presupuestos Generales del Estado para 2015 y su conclusión aparece clara y meridiana ya en el propio título ‘A las elecciones con tacones y maquillaje. Los PGE para 2015 se quedan muy lejos de atender los nuevos problemas y desigualdades; no digamos de abordar las ya existentes antes del actual desmantelamiento de nuestro aún precario estado del bienestar.

Para este análisis no ha ayudado el Informe de Impacto de Género del Proyecto de Ley de PGE 2015, ya que no se refiere ni a una sola cifra de los PGE 2015. Sus conclusiones, que ocupan la mitad de la página 509, tampoco contienen ninguna valoración de los PGE 2015. Eso sí, en ellas se repite el “axioma o principio básico” de que “todo gasto tiene impacto de género” y se declara la intención de “seguir desarrollando las técnicas de análisis de género”. Este curioso proceder, por raro que parezca, no es un caso aislado. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Leer entrada completa en MasDeLaMitad

Por la memoria de María Telo

María Telo murió el pasado miércoles, 6 de agosto de 2014, a la edad de 98 años. Esta es la única necrológica que he podido encontrar hasta este momento.

María Telo dedicó su vida a la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, tal y como ella cuenta en su magnífico libro Mi lucha por la igualdad jurídica de la mujer. María Telo fue la principal artífice de la reforma del Código Civil español en 1975, como describe este artículo. Fruto de su tesón (según sus palabras «se le había metido entre ceja y ceja reformar el Código Civil«), ella y otras tres mujeres se incorporaron por primera vez a la «Comisión de Codificación», y tras 6 años de lucha sus esfuerzos se vieron reflejados en la Ley «De la Situación Jurídica de la Mujer Casada y los Derechos y Deberes de los Cónyuges«. Así, a partir de ese momento, las mujeres españolas casadas volvieron a ser consideradas personas con capacidad jurídica propia, como ya lo eran en la República.

Conseguir esta reforma en pleno franquismo fue una impresionante proeza que aún no se le ha reconocido. Ella lo explica en este artículo de ABC (porque El País no quiso publicarlo), y más detalladamente en esta conferencia que pronunció en el primer acto de la Plataforma que luego se convertiría en la PPIINA: «A las mujeres nos ha costado sudar gotas de sangre llegar al punto en que hoy estamos. Parte se consiguió en época franquista. Fue así y no lo podemos cambiar. No íbamos a esperar a que cayese el dictador para pedir nuestros derechos. Yo cuando vi una oportunidad la aproveché y bastante me costó en todos los órdenes. No creo que encima sea motivo de vergüenza. Nuestra política debe de ser la política feminista, que está por encima de todas las políticas»

Estas declaraciones recuerdan a las de Clara Campoamor en su libro Mi Pecado Mortal, el Voto Femenino y Yo. 42 años después de su muerte, por fin la artífice del sufragio universal en España va siendo reconocida. María Telo recogió la antorcha y nos devolvió a las mujeres la mayoría de edad en el Código Civil, que el franquismo nos había arrebatado de un plumazo. Haberlo conseguido antes de que el propio franquismo muriera pudo ser «su pecado mortal», aunque parece como si a todas las mujeres importantes se les terminara buscando uno.

María Telo no está ni siquiera en Wikipedia. Fuera del feminismo casi nadie la conoce. Si la sociedad ha avanzado, la memoria de María Telo será recuperada ahora, sin dejar que pasen 40 años. Rectificar su olvido y rendirle el homenaje que se merece será un paso importante para esta democracia que a duras penas estamos redefiniendo. Por todas nosotras, las personas que habitamos este país

 

 

Prostitución: menos escándalo, más realidad

En MÁS DE LA MITAD

Si todo lo que concierne a la ideología patriarcal está impregnado de emocionalidad, el asunto de la prostitución se lleva la palma. Cuando se habla de prostitución todo se desdibuja, se trastoca, se confunde, hasta tal punto que cualquier parecido con la realidad puede ser pura coincidencia.

Un ejemplo es esta «noticia», repetida en similares términos en muchos medios: bares ofrecen felaciones «a cambio de copas gratis«, o incluso «a cambio de barra libre«.

Sigue leyendo

Noticias de los países nórdicos

En Junio, una docena de activistas de la PPIINA nos fuimos a Malmo (Suecia), donde se celebró el Foro Nórdico por los Derechos de las Mujeres. Allí tuvimos un debate público organizado por la PLENT y auspiciado por el Lobby Sueco de Mujeres.

Aquí el video del debate. Todas las personas participantes estuvimos de acuerdo en la necesidad de reformar los sistemas de permisos en todos los países para que sean, como propone la PPIINA (y a nivel internacional la PLENT), iguales, intransferibles y pagados al 100% para cada progenitor/a. Sigue leyendo

Ante la reforma fiscal que prepara el gobierno: llamamiento urgente

Descarga el manifiesto en PDF
Para sumarte al manifiesto
envía un mensaje con tus datos
con tu nombre completo y breve reseña de perfil profesional-social
Las personas abajo firmantes sentimos la necesidad imperiosa de pronunciarnos como ciudadanas y profesionales informadas y preocupadas por la actual orientación de la política social, y en particular por la reforma fiscal que está preparando el Gobierno. No podemos permanecer impasibles ante la aparente unanimidad, por acción u omisión, de la clase política y de la profesión económica en torno a unos principios, supuestamente inapelables, que responden exclusivamente a intereses neoliberales y patriarcales. Callar nos hace cómplices. Consideramos que la situación de emergencia social que vive nuestro país, y las perspectivas de agravarse sustancialmente con la actual orientación, exige un pacto de todas las personas preocupadas por la deriva antisocial que estamos sufriendo. Un pacto para frenar los recortes de la ya escuálida protección social existente en España y para potenciar un golpe de timón que nos conduzca a una sociedad equitativa y sostenible, tanto en nuestro país como a escala mundial.

Sigue leyendo

Por qué Desiguales Por Ley en la Feria del Libro de Madrid

El domingo 8 de Junio de 12:00 a 13:30 estaré firmando Desiguales Por Ley en la Caseta 2o3 de la Editorial Catarata.

Cuesta trabajo promocionar un libro. Y más si es de feminismo. Y aún más si, como en este caso, acusa a los gobiernos. Y aún mucho más si cualquier lector/a lo entiende sin tener que penetrar en lenguajes crípticos de ninguna disciplina. Y mucho mucho más si las medidas que propone son fáciles de aplicar. Sigue leyendo

Ante la reforma fiscal que prepara el Gobierno: llamamiento urgente

Un grupo de 30 personas (15 mujeres y 15 hombres) promovemos este llamamiento en el que explicamos por qué la reforma fiscal que se prepara sería un paso definitivo en la liquidación del estado del bienestar. Tenemos que parar esta reforma, tenemos que revertir esta ofensiva neoliberal y patriarcal que estamos sufriendo. !Otra orientación de la política social es posible y absolutamente necesaria!

Aquí el pdf: Comunicado_reforma_fiscal_equidadOk

Las firmas deben enviarse a reformafiscalequidad@gmail.com

Firmad, difundid, debatid, llevadlo a las asambleas. Que toda la ciudadanía comprenda todo lo que nos jugamos.

Con Desiguales por Ley en Salamanca: Trece Rosas

En Salamanca hay un colectivo que se llama Trece Rosas y que es la bomba: un montón de chicas jóvenes y algunos chicos, porque son un colectivo feminista mixto, radical, social. Y yo he tenido la suerte de que hayan organizado una presentación de Desiguales Por Ley en Salamanca la semana pasada. Con lo que ellas movilizan, la sala de la Hospedería Fonseca estaba llena y el debate fue muy interesante. Aquí un video resumen realizado por Jose Rodriguez Gomez.

Gracias, compañeras y compañeros, por esa experiencia refrescante y enriquecedora!

Con Desiguales Por Ley en Valencia

Ya está el vídeo de la presentación de Desiguales Por Ley en Valencia el 1 de abril. Podéis verlo aquí colgado en la web de la Escola María Moliner.  Ahí podéis  verlo todo, con el debate completo y las intervenciones de:

Carmen García Albero, de la Asociación Dones de Xirivella en Acció

Carmen Castro García, de SinGeneroDeDudas, Coordinadora del Consejo Científico de ATTAC España

Patricia Escortell Valls, de la Escola María Moliner

Aquí Crónica y Fotografías de Concha Martínez (Escola María Moliner) / María Martí.

Sigue leyendo