8 de marzo: mirando a España desde Nueva York

Es 8 de marzo. Me he perdido una acción feminista convocada a las 12:00: cruzar el puente de Brooklyn simbólicamente (‘Las mujeres cruzan puentes….’), para venir a la sede de la ONU a ver qué había. Pero aquí no queda ya nada, ni siquiera expectativas (que era lo único que había antes). Unas se han ido y otras se han desmovilizado. Lo único que se puede hacer es firmar las cartas que circulan protestando por el trato vejatorio que nos ha dado la ONU.

Sin embargo, si una se olvida de la ONU, estar aquí sirve para encontrarse con un montón de gente, para ver otras realidades, para observar a España desde lejos (con distancia siempre se ve mejor todo, incluso a una misma.- qué digo: sobre todo a una misma!); y, no menos importante, para ver cómo se nos ve desde fuera.

Sigue leyendo

En la ONU: ¡las mujeres a la cola!

Crónica desde Nueva York:  Sesiones especiales de la ONU con ocasión del 15 aniversario de la Conferencia de Pequín. 1 al 12 de marzo.

Primer día: Unas 8.000 mujeres intentando acreditarse, o más bien que las controlaran, fotografiaran, re-formulearan… porque en realidad ya estábamos todas acreditadas por Internet. Para esa tarea había 4 mostradores, y en cada uno dos guardias de seguridad (hombres) iban ‘tratando’ a las mujeres una por una en cuatro o cinco minutos. O sea, aproximadamente una velocidad total de una mujer por minuto.

Sigue leyendo

Parcialidad

Reforma laboral en ciernes.- dos vías para el tiempo parcial:

1.- Habilitación del paso a tiempo parcial temporalmente para empresas con dificultades, como medio de evitar despidos. En este caso, las personas afectadas cobrarán la prestación de desempleo parcialmente. Claro, claro, para que no les disminuyan los ingresos (o lo hagan solo ligéramente), porque ya sabemos que con lo que te pagan por media jornada no se puede vivir (en general).

2.- Promoción del tiempo parcial ‘para la conciliación‘.- Ah, pero este es diferente: aquí nadie habla de salarios, de completar ingresos….

O sea, dos tipos de parcialidades: una con ingresos decentes y otra sin.

Adivina adivinanza: ¿en cuál de estas dos opciones serán mayoría hombres y cuál es en la que una abrumadora mayoría serán mujeres?

Sigue leyendo

La PPIINA contesta a la Ministra de Igualdad

Me hago eco del nuevo Comunidado de la PPIINA:

La PPIINA considera un error que el Gobierno español apoye “plenamente” la propuesta de Directiva de Maternidad

El apoyo debería condicionarse a la equiparación del permiso de paternidad

Madrid, 3 de febrero de 2010 – Las organizaciones, entidades y colectivos que conformamos la Plataforma por los Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción , mostramos nuestra preocupación por las declaraciones realizadas por la ministra de Igualdad en su comparecencia en la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo, en la que Bibina Aído manifestó que el Gobierno español apoyará “plenamente” durante su presidencia semestral la Propuesta de Directiva de Maternidad, que aumentaría el permiso de maternidad a un mínimo de 18 semanas, y en la que no se hace ninguna mención al de paternidad.

Sigue leyendo

8,7 millones para las las mujeres. ¿Mucho o poco?

La noticia: El Gobierno destina 8,7 millones de euros a promover el acceso de las mujeres a la Sociedad de la Información.

¿Mucho o poco?  Depende. Si esto fuera además de eliminar las barreras actuales, diríamos ¡qué bien!. Pero no lo es. Las barreras empiezan desde la infancia, cuando a las niñas se les pone a jugar con muñecas y con cocinitas mientras sus hermanitos juegan con juguetes tecnológicos (¿no se podrían hacer campañas como las de la DGT, en este caso para informar a la población y cambiar este comportamiento discriminatorio?). Continúan en el sistema educativo, cuando se siguen potenciando distintos juegos y actividades, y cuando se orienta a las niñas a profesiones ‘femeninas’ (¿no podría el Ministerio de Educación formar al profesorado y a la Inspección, así como dictar las normas pertinentes para asegurar que esto cambia?). Siguen con el efecto de la moda y los medios de comunicación tanto privados como públicos, que se dedican a meter serrín en la cabeza a las niñas (¿no podría el Estado dejar de subvencionar a las empresas responsables de esas prácticas nocivas?)

Sigue leyendo

Feliz año con Pilar Lopez sobre violencia: balance y perspectivas

Cucu! Ante todo 2010 felicitaciones y vibraciones positivas para empezar el año con toda la energía feminista!

Y para abrir boca este año, calentito y estupendo el artículo de Pilar Lopez en Público hoy sobre las reacciones machistas (postmachistas) a las medidas contra la violencia de los hombres sobre las mujeres.

Que nadie se quede sin leerlo!

Ahora se informa mucho mejor. Ayer mismo, para informar de la primera víctima mortal de este año, la TV empezaba: ‘Un hombre ha sido detenido…’. Falta mucho, pero hay que reconocer que en esto hemos avanzado.

Sigue leyendo

Quién me puede ayudar a conseguir un ejemplar?

Maruja en Marie Claire

Mi amiga Silvia Cuevas me ha avisado de que que esta fué la portada de Marie Claire esta semana. Yo estaba de vacaciones y cuando he ido a buscarla ya se había agotado en los kioscos. Alguien me puede ayudar a conseguir un ejemplar? Ya se que todas sois chicas serias que no leéis esas cosas del corazón (y los chicos no digamos!), pero quizás alguna tía vuestra algo anticuada, alguna abuela… por favor, por favor… os invito a unas cañas a cambio!

Dos Directivas europeas sobre permisos por nacimiento y adopción: ¡confunde y vencerás!

Hacer las cosas difíciles y opacas para la ciudadanía siempre ha sido un recurso del Poder. Esto no es nada nuevo. Otro recurso: manejar la transmisión de la información. Tampoco nada nuevo. Hay muchos ejemplos, pero el asunto de las regulaciones de permisos de  nacimiento y/o adopción es uno muy importante.

La PPIINA lanzó ayer un nuevo comunicado alertando sobre la jugada que se cuece en Europa para aumentar el tiempo dedicado al cuidado (y por tanto la ausencia del empleo) de las madres, pero dando la apariencia de que lo que se quiere es ‘incentivar’ la participación de los padres y ‘proteger’ a las mujeres.

La complicación: el Parlamento Europeo tiene en este momento a la espera de discusión dos propuestas de Directivas: la primera para aumentar el permiso de maternidad a 18 semanas (con la apariencia de proteger a LA MUJER) y la segunda para aumentar otros permisos llamados ‘parentales’, (con la apariencia de fomentar la corresponsabilidad), pero que son transferibles y no pagados al 100% del salario.

Sigue leyendo

Violencia de género: ¡oh, qué ingenuidad!

Angel Juanes, Presidente de la Audiencia Nacional, se declaraba esta mañana en la Cadena SER sorprendido por el dato de que muchas de las mujeres asesinadas por sus parejas eran menores de 30 años

El Presidente de la Audiencia Nacional creía, antes de saber este dato, que la violencia de género era un ‘problema residual’, cosa de gente educada (a la vieja usanza) en la creencia de que las mujeres son inferiores, y que luego, claro, al no poderlas dominar… Eso sí lo había comprendido, decía. Y continuaba: «pero la gente joven, que ya comparte en la casa, que ya no adopta papeles diferentes…»,… cómo se íba él a imaginar….

Sigue leyendo

Conversación con Esping Andersen

Vengo de Barcelona de participar en este ‘diálogo público’ con Gosta Esping Andersen organizado por el Espai Françesca Bonnemaison

Para prepararlo me he triturado su último libro titulado ‘La revolución Incompleta; aunque solo fuera por haberme dado la oportunidad de imponerme esa auto-obligación, la experiencia hubiera sido productiva.

El terreno de juego para la conversación me parecía inmejorable, pues en general comparto muchas de sus aportaciones: Por un lado su tesis, ya enunciada en su famoso libro Tres mundos del Estado del Bienestar Capitalista, de que el «El Estado del Bienestar es un poderoso mecanismo que conforma decisivamente el futuro«. Por otro sus análisis sobre la complementariedad/coincidencia del triple objetivo de 1)equidad social, 2)equidad de género y 3) eficiencia económica.

Sin embargo…. La divergencia se plantea, creo yo, al definir el punto de referencia, el modelo que se defiende. En definitiva, hasta dónde se quiere/puede llegar en equidad y en eficiencia.

Sigue leyendo