María Pazos

Desiguales Por Ley: entrevista en SinGénerodeDudas

Comparto el comentario y la entrevista que me hace Carmen Castro en SinGenerodeDudas:

Coincido con María Pazosla desigualdad no es natural ni se propaga por ninguna inercia; es producto de un sistema profundamente injusto que se aprovecha de la desigualdad de género a través de  las trampas patriarcales que reproducen algunas politicas públicas. Necesitamos identificar todas las triquiñuelas misóginas que perviven hoy en día,  desmontarlas y orientar la transformación social hacia otro modelo de sociedad. A este cometido responde el libro que acaba de publicar María Pazos, ‘Desiguales por Ley’.

 La aparición de un libro de economía feminista es una buena noticia; de hecho, cuando te sumerges en su lectura descubres que los análisis y propuestas que se elaboran desde esta perspectiva son más universalistas que la mayoría de los tratados de economía pública que se estudian en las facultades de economía. Y así ocurre con ‘Desiguales por Ley’ que no solo aporta elementos claves para identificar el sesgo de género de las politicas públicas, si no que también incluye una propuesta de cambio de modelo de sociedad que la autora del libro fundamenta en cuatro pilares: 1) la eliminación de los incentivos para que las mujeres abandonen el mercado laboral y se dediquen a los cuidados; 2) la ampliación de los servicios públicos; 3) la equiparación de los derechos al cuidado, como los permisos de maternidad y paternidad; y 4) la reducción de la jornada laboral.

La presentación de ‘Desiguales por Ley’ será el próximo 23 de Enero, en Madrid, en la librería Blanquerna, a las 19:00.

Leer completa la Entrevista en SinGenerodeDudas  ‘Desiguales por Ley

Francia penaliza al cliente de prostitución y protege a las prostituídas

Por encima de las tinieblas en las que estamos inmersxs con los ataques al derecho al aborto y a todos los demás derechos humanos básicos, surge esta estupenda noticia: Francia ha adoptado la Ley contra la prostitución siguiendo los pasos iniciados con la Ley Sueca de 1999. Un país más, que se une al menos a Noruega (2008) e Islandia (2009). Otros países han dado pasos más tímidos para penalizar al cliente.

La Ley francesa parece que tiene los tres ingredientes clave: 1) penalizar la compra de servicios sexuales; 2) despenalización de la venta de servicios sexuales; y 3) atención a las prostituídas para que puedan rehacer su vida, tanto sicológicamente como a nivel laboral, con el presupuesto correspondiente.

TODAS LAS MUJERES ESTAMOS DE ENHORABUENA Sigue leyendo

Aborto: el pulso de Gallardón a la ciudadanía europea

El aciago día 20 de Diciembre de 2013, el Consejo de Ministros dio el pistoletazo de salida a la maniobra para volver a impedir que las mujeres puedan interrumpir su embarazo en España dentro de la Ley, en buenas condiciones sanitarias y sin estragos económicos. Si todos los ataques que venimos sufriendo son graves, este supone un nuevo y abismal peldaño en la escalada de manipulación, opacidad y, en resumen, atropello contra los más elementales principios de la democracia. Sigue leyendo

Capítulo 3 de «Desiguales por Ley» prepublicado en Tiempos Canallas

On 25 nov, 2013 de género

 desiguales por ley

La editorial dice del libro: “En lo que conocemos como “mundo desarrollado”, la mayoría de la población se muestra en las encuestas a favor de la igualdad, las leyes ya no distinguen los derechos atendiendo al sexo de las personas y en muchos países existen “políticas de igualdad”. Entonces, ¿cómo es posible que persistan las desigualdades entre hombres y mujeres? María Pazos Morán explica en este libro que las políticas públicas vigentes proporcionan incentivos económicos para que se mantenga la familia tradicional, no permiten que ambos sexos puedan repartirse igualitariamente el cuidado de sus criaturas y personas dependientes e impiden a muchas mujeres mantenerse en el empleo de calidad durante toda la vida. En definitiva, a pesar de la retórica oficial, no se ofrecen condiciones materiales para la igualdad.

Leer más en Tiempos Canallas

Y aquí el Capítulo 3 completo. Es de los más técnicos, pero era necesario explicarlo.

 

25 de Noviembre: TAMBIÉN hoy contra la violencia machista

Esta tarde, un 25 de Noviembre más, nos manifestaremos contra la violencia de género, «otro género de violencia» (Luisa Posada). Otro género por muchas razones, y también por la insensibilidad que aqueja a la población en general. La ideología patriarcal dominante hace que hasta las muertas resulten invisibles. Hoy, un año más,  en las manifestaciones y concentraciones (en Madrid: Puerta del Sol a las 19:00) seremos pocas personas para la gravedad del fenómeno; y la inmensa mayoría seremos mujeres. Las feministas nos desesperamos ante tal pasividad.

Seguimos en la brecha, luchando por medidas efectivas contra la violencia, intentando que más personas se unan a la lucha. Pero también intentando comprender a todas aquellas personas que cierran los ojos ante esta insoportable violencia, a pesar de tenerla tan cercana, o precisamente por eso.  Comprender nos hará más sabias, menos infelices y más eficaces.

Hoy, como todos los días, contra la violencia de género y por derribar las estructuras patriarcales que generan esa violencia y esa ceguera.

 

Las mujeres ya pueden ser presidentas sí, pero ¿algo más?

El FMI declara que es necesario que las mujeres se incorporen al empleo. La OCDE otro tanto. Ayer lo repetía FElipe Gonzalez, y declaraba que el Siglo XXI será de las mujeres. Hay innumerables estudios sobre lo que aumentaría el PIB si eso se produjera en condiciones de igualdad con los hombres.

Ya se conoce ampliamente, y se resalta frecuentemente, la mayor capacitación femenina, porque es verdad que las mujeres obtienen mejores resultados académicos y en muchos países ya tienen más nivel de formación. Y no hablemos de las loas a la seriedad, la responsabilidad hacia su familia, hasta el punto de que los programas “focalizados” de lucha contra la pobreza otorgan a las madres (y no a los padres) las llamadas “transferencias monetarias condicionadas” porque, opina el Banco Mundial, ellas las administrarán mejor a favor de sus criaturas.

Así que todo parece indicar que las mujeres se han ganado, si no todo el siglo, que nadie pretende quitar su parte a los hombres, sí la mitad que les corresponde. Hacia dónde vamos? Desgraciadamente en sentido contrario. Sigue leyendo

En peligro el sistema público de pensiones… ¡y mucho más!

La reforma de las pensiones que están preparando en 2013 es un ataque generalizado a todas las pensiones, presentes y futuras. Esta, como la de 2011, tiene un alcance que rebasa ampliamente el sistema de pensiones y ataca los propios cimientos de la protección social.

La reforma se anuncia como “una reforma para seguir pagando las pensiones”, en un alarde de habilidad comunicativa que debemos denunciar con todas nuestras fuerzas, pues da por hecho que la reforma es inevitable; o aún peor, que oponerse a ella significa estar en contra del sistema.

La reforma tiene dos ejes. El primero es el cambio en el sistema de revalorización de las actuales pensiones. Ahora esta revalorización se efectuará mediante “una complicada fórmula matemática”. Resumiendo: se elimina el principio de mantenimiento del poder adquisitivo. Eso sí, se establece un mínimo del 0,25% de revalorización, que servirá para hacer tragar la píldora a los actuales pensionistas; ya veremos lo que dura ese mínimo. Sigue leyendo

Acto por las pensiones públicas

La semana pasada participé en un acto en defensa de las pensiones públicas, organizado por la Mesa Estatal Pro-Referendum de las Pensiones. Una iniciativa más de resistencia frente al ataque neoliberal.

El video del acto entero está disponible aquí

Lo primero que me gustaría resaltar es que la movilización social está viva. Que no veamos resultados a corto plazo no es razón para desanimarnos (¿acaso alguna conquista social fue fácil o nos vino dada?). Esta iniciativa es una prueba más. La sala estaba llena de personas preocupadas, con ganas de debatir y de actuar.

En primer plano estuvo la evidencia de que este es un intento de desmantelar el sistema público de pensiones, dentro de la ofensiva neoliberal contra toda la protección social.

Sigue leyendo